
QUÉ
CREEMOS
Quienes integramos la Lista CONVERGENCIA UNIVERSITARIA del Claustro de Graduados, creemos necesario realizar algunas reflexiones respecto de la realidad actual de la Facultad, de la situación desesperante del ejercicio profesional y cómo pensamos mejorar todo ello desde el Consejo Directivo de la Facultad y desde el Consejo Superior de la Universidad.
NUESTRA FILOSOFÍA.
Convergencia Universitaria la formamos muchos profesionales que integramos los equipos de salud tanto en hospitales públicos como privados y de la seguridad social que no nos resignamos a ver como nuestra querida Facultad es administrada por grupos marginales de forma discrecional, sin reglas de juego claras y transparentes y que se enfoca en proyectos políticos partidarios mezquinos o directamente individuales y con muy poca transparencia en la gestión y ejecución presupuestaria.
CONTEXTO
FACULTAD.
Entendemos como muy crítica la situación en la que nos encontramos todos los actores de nuestra Facultad:
-
Recibir 8.125 Alumnos Ingresantes con una clase semanal por Zoom de 40 minutos es Hipocresía Académica.
-
Tener más de 28.000 Alumnos sin estructura, presupuesto ni cargos docentes es una Estafa Educativa.
-
PFO: actividad que no cumple los objetivos buscados, observándose a los alumnos deambular por los hospitales de manera infructuosa. Se deben pensar en otras herramientas que la reemplacen o mejoren su implementación..
-
Haber tenido la facultad prácticamente cerrada durante 2 años cuando se pudo haber abierto con protocolos que los propios actores de Salud creamos.
-
Ausencia de sistema o plataforma de e-learning para que los docentes pudieran ser eficientes y sistemáticos en sus clases virtuales que dejó en soledad a cada docente con sus propios conocimientos, recursos y posibilidades.
-
La FCM-UNLP debe promover la reinstitución del examen preventivo médico - sicológico obligatorio de todos sus estudiantes.
CONTEXTO
CIENTÍFICO.
Llama poderosamente la atención la ausencia, apatía y desinterés de nuestra Facultad:
-
No hubo ningún tipo de incentivo para la investigación clínica, ni en hospitales públicos, privados ni de la seguridad social.
-
No hubo becas de investigación clínica.
-
Hubo un muy escaso número de doctorados y nula promoción.
-
Se congeló innecesariamente la aprobación de Tesis Doctorales por no funcionamiento del Consejo Directivo,
-
En más de 7 meses en Decano no tuvo la capacidad de hacer funcionar el Consejo Directivo cuando hasta el Congreso Nacional ya estaba funcionando.
CONTEXTO
PROFESIONAL.
En campo laboral es donde se sigue evidenciando la mayor despreocupación, apatía y abandono de los profesionales de la salud, tanto por parte de la facultad como del Centro de Graduados:
-
Ausencia manifiesta de apoyo a los Profesionales de la Salud durante toda la Pandemia, tanto por parte de la Facultad como del Centro de Graduados.
-
Tanto la Facultad como del Centro de Graduados dejaron en soledad al Presidente del Colegio de Médicos ante el acoso al ejercicio profesional por parte de las autoridades del Ministerio de Salud como de la principal Obra Social estatal.
-
La Facultad se transformó, a todas luces inaceptable, en un apéndice político de las autoridades del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
-
Nuestra facultad debe diseñar y producir programas de salud para patologías de alto impacto social, y además debe potenciar su capacidad de investigación y desarrollo tecnológico con una fuerte integración inter-universitaria.
MARCO POLÍTICO.
Somos plurales, democráticos y defendemos la independencia de la Facultad para actuar y colaborar con todas las instituciones públicas y privadas según su mejor parecer y posibilidades:
-
Rechazamos de plano el intento de cooptación de las instituciones universitarias y médicas por parte de las autoridades del Ministerio de Salud y IOMA.
-
Defendemos los principios de la Reforma Universitaria respecto de la libertad de cátedra. la autonomía universitaria, la democracia y alternancia de gobierno, la representatividad de todos los claustros respetando las minorías, la educación laica, la ayuda social a la comunidad universitaria, la promoción de la ciencia y la transparencia en todos los actos de gobierno.